Traductor

jueves, 8 de diciembre de 2011

La Ciudad de Valparaíso

La ciudad de Valparaíso fue declarada el 02 de Julio de 2003 como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), luego de ser nombrada Capital Cultural de Chile el 06 de mayo de este año. El privilegio de esta designación implica un reconocimiento oficial y universal de que este bien constituye una riqueza de gran significado para toda la humanidad, desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico y antropológico.

Valparaíso es considerada la "La Joya del Pacífico", un anfiteatro al aire libre del cual se han enamorado arquitectos, poetas, pintores, dibujantes, músicos y muchos más que sucumben ante los encantos de este colorido paisaje cultural.

Al recorrer Valparaíso podemos apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero; el Barrio del Puerto, con su artesanía, pesca y rostros marinos de todos los lugares del mundo; Santo Domingo, llamado el corazón del Puerto, por ser el más antiguo y pintoresco de la ciudad; y la Iglesia La Matriz, rodeada de graciosas callejuelas y de gran valor arquitectónico.

Su gran cantidad de cerros (Concepción, Alegre, Artillería, Barón, Cordillera, etc.) son centro de gran atracción y le dan a la ciudad su morfología característica; sus plazas, son muestra de historia viviente. Sus ascensores considerados importantes medios de transporte; sus paseos y miradores que permiten al viajero admirarla en todo su esplendor ¡y muchos atractivos más le hacen merecedor del título con el cual fue honrado.

Ubicada de cara al mar, no es una ciudad como cualquier otra, porque las edificaciones van de la mano con los sueños que le dieron origen, las calles están vivas y no son únicamente pasajes de tránsito comercial o vías de transporte, es una ciudad cargada de magnetismo y colorido que nunca fue fundada sino que nació de su gente.

Valparaíso es un paisaje cultural, un museo al aire libre, un espacio cultural y artístico de Chile, donde se funde el pasado con el futuro, fruto de las inmigraciones y su herencia que posee la sensualidad de puerto cálido.

Más que una invitación a conocer esta ciudad, le invitamos a envolverse con su magia, a enamorarse de Valparaíso, la Joya del Pacífico.

 

20_g

24_g

28_g

14_g

domingo, 14 de agosto de 2011

El Largo Camino Para ser Ciudad

 
El progreso del puerto sería arduo y lento, pero nunca faltaron aquellos que vieron en el antiguo valle de Quintil el potencial de una gran urbe, luchando porque aquel poblado de chozas llegara a ser digno de atención, hasta de los mismos reyes de España.
A mediados del siglo XVII, comienza a repuntar el Valparaíso colonial, gracias a las gestiones del gobernador Juan Jaraquemada. Éste viene al puerto desde Perú en 1611, encontrándose con una tierra baldía, pero encantadora a sus ojos - Con sólo una iglesia pajiza, sin persona que la mirase, que me causó admiración -. Jaraquemada decide hacer algo por aquel lugar: nombra al capitán Pedro de Recalde “Alcalde de Mar” y le encarga poblar Valparaíso, repartiendo chacras y solares. Jaraquemada tenía además la intención de independizar al puerto de la ciudad de Santiago, Capital del Reino, pero los concejales capitalinos se opusieron rotundamente, alegando un posible despueble y desabastecimiento. Valparaíso pierde la oportunidad de ser una ciudad con todas las de la ley.

Valparaíso según Touchard
No hay que olvidar el aporte que significó al desarrollo de la ciudad la llegada de las órdenes religiosas, las que al asentarse hicieron de esta tierra un lugar más habitable. Pioneros fueron los agustinos, quienes en 1627 reciben un terreno en la quebrada que se nombró de San Agustín – hoy Plaza de Justicia - para la edificación de su claustro y templo. Esta sería la segunda iglesia en Valparaíso, después de aquella pajiza que conmovió a Jaraquemada y que desde 1658 pasa a ser la parroquia oficial de la ciudad.
La parroquia - Era entonces la casa del cura, el palacio y hotel de Valparaíso, único albergue de caminantes de cuenta y especialmente de eclesiásticos de toda jerarquía - cuenta el historiador Vicuña Mackenna.

La Matriz, la iglesia pajiza que vio Jaraquemada
Habiendo tantas personas en tránsito, que necesitaban pasar la noche en el puerto y volver a embarcar al día siguiente hacia Perú o España, la pequeña iglesia no daba abasto y se improvisaban chozas al aire libre. Como era frecuente encontrarse con monjes franciscanos durmiendo en la iglesia y sus alrededores, el obispo Humanzoro les cede un terreno en 1663, en la quebrada de San Antonio de Puerto Claro. Ellos ponen un hospedaje y un año después alzan su templo y convento. Pasa un siglo completo hasta que, en 1765, se instalan los hermanos de la orden de San Juan de Dios, destacando por la creación del primer hospital de la ciudad.
Durante el siglo XVII el comercio a través del puerto creció de manera lenta pero sostenida. Los productos más transados eran las telas y víveres traídos desde el Virreinato del Perú; del mismo Valparaíso se exportaba sebo, cáñamo, mulas y coquitos de palma.
Una de las razones del crecimiento del comercio en Valparaíso fue que sus colonos ya no tendrían que ir a la guerra. La permanente amenaza indígena en el Reino de Chile había llevado al Rey Felipe II en 1600 a destinar para él un ejército profesional. Otra razón fue la flexibilización de las medidas que impedían el ingreso al puerto de naves que no fueran españolas. Ante el riesgo de que el contrabando acaparara todo el negocio, la Corona permitió a algunas naves francesas hacer tratos con los colonos, a cambio de un pago de derechos. Esto llevó a Valparaíso a constituirse en plaza mercantil, tras ser durante siglo y medio una paupérrima plaza de guerra.

La Magia de Valparaíso

 
Puerto de ValparaísoValparaíso se encuentra a 112 kms de Santiago. La ciudad-puerto por excelencia de Chile, presenta una morfología de bahía cóncava, rodeada de 45 cerros que se precipitan con sus quebradas hacia el mar. Su clima es templado mediterráneo.
Valparaíso fue declarado Patrimonio Culturalel 2 de julio del 2003 por la UNESCO. Además, es sede del Congreso Nacional y concentra la institucionalidad cultural, naval y pesquera del país.
Para conocer y disfrutar esta ciudad, nada mejor que caminar por sus calles, como por ejemplo Ferrari o Cerro Florida, que conduce a La Sebastiana, una de las casas del poeta y premio Nobel Pablo Neruda; o transitar por el Museo a Cielo Abierto, que reúne una colección de murales pintados en fachadas y muros de contención de las casas. Estos murales son de los artistas Roberto Matta, Mario Toral y Mario Carreño. También se puede realizar caminando la Ruta de los Cerros Patrimoniales Alegre y Concepción.
En el recorrido por las diferentes rutas regional está la Ruta del Litoral Sur, que comprende la Provincia de San Antonio, la cual abarca una superficie de 1.512 kms. Esta provincia, hoy reconocida como Litoral de los Poetas, concepto ligado a la riqueza de las artes y la cultura de este territorio, está conformada por Algarrobo por el norte, El Quisco, el Tabo, Cartagena, San Antonio hasta Santo Domingo, por el sur.
En esta ruta se encuentra Isla Negra, con la concurrida Casa Museo de Pablo Neruda, donde entre sus particulares colecciones destacan los mascarones de proa, máscaras orientales, africanas y pascuenses y colección de caracolas. Para hacer reservas: (35) 461284 - 461282.
La Ruta del vino
Otro gran recorrido es la Ruta del Vino, a través de el Valle de Casablanca, actividad asociada a la producción de vinos. Las excelentes características de la tierra, las temperaturas cálidas y la influencia de la brisa marina, encajonada por cadenas montañosas, han permitido generar vinos de alta calidad y únicos por su carácter y sabor. Son excelentes vinos que recorren toda la gama de la producción nacional, desde el Sauvignon Blanc al Merlot, pasando por el Chardoney y, por supuesto, por el Cabernet Souvignon y el exquisito Carmener. (www.casablancavalley.cl owww.valledecasablanca.com).
También se puede visitar un atractivo lugar como la Estancia "El Cuadro", donde las personas pueden disfrutar de un tour por las viñas de este valle, además de un show que recrea las tradiciones folklóricas del país, como nuestro baile nacional, la cueca, y el rodeo. (www.elcuadro.cl).
La denominada Ruta de Darwin comprende el Valle de Quillota, un destino con interesantes atractivos naturales y culturales. Comprende las comunas de Quillota, La Cruz, Hijuelas, Nogales, Olmué, Limache y La Calera. La zona tiene una arraigada tradición campesina, agrícola y religiosa, y se sitúa en el curso del Río Aconcagua. El privilegiado clima templado le permite cosechar frutos tropicales como las chirimoyas y paltas de alta calidad y con un distintivo internacional.
Este ambiente diverso corresponde a parte de la ruta que siguió el naturalista inglés Charles Darwin, en su visita a Chile en la primera mitad del Siglo XIX, donde organizó diversas excursiones a sitios de interés científico.

Valparaíso la Ciudad toma su Fisonomía

La ciudad toma su fisonomía
Al igual que un puzzle Valparaíso fue conformado por los descendientes de su pasado colonial, por oleadas de inmigrantes europeos y norteamericanos y por los propios chilenos del campo y la capital. La ciudad llegaría a ser tan original y heterogénea como sus habitantes, excepto que a todos los unían las ganas de quedarse allí.
Ya se avistaba tierra. Atrás, el mar abierto y el recuerdo del Cabo de Hornos; por fin, civilización. Al frente una montaña y a sus pies, cabañas trepando por las laderas, algunas casi colgando. Abajo, en una estrecha planicie, un grupo de casas altas, codo a codo con la zona portuaria. El viajero duda ¿Será éste el gran Valparaíso? Una vez en suelo firme siente el encanto de su caos, transita sus recovecos y comprende que su fisonomía responde a la libertad de sus habitantes. Valparaíso ha dejado de ser la aldea olvidada por los conquistadores
El movimiento urbano y la actividad portuaria son imparables. Luego del terremoto de 1822 la ciudad había sido reconstruida con materiales más sólidos: ya no ranchos sino casas. Para 1827 la población rodeaba la Iglesia de La Matriz, en una versión anterior a la que existe hoy, que data de 1842. Allí se habían ido asentando las familias acomodadas, mientras que aquellos más humildes, que venían del campo a probar suerte, se encaramaron a los cerros Santo Domingo y Cordillera. Ellos fueron los responsables de la postal que es hoy Valparaíso, construyendo sus chozas -como pudieron- en las pendientes de las quebradas
La ciudad tenía su epicentro en la Plaza Echaurren. La actividad comercial se extendía por calle La Planchada - hoy Serrano - y la actividad financiera se concentraba en la calle Prat.  La ciudad llegaba por el norte hasta el Peñón del Cabo, conformación rocosa que iba de los cerros al mar haciendo de contención de la ciudad en el lugar donde hoy se ubica la subida al Cerro Concepción. Para pasar al otro lado había que subir por la Quebrada del Almendro (actual calle Urreola) y bajar por la Quebrada de Elías, llegando a donde está ahora la Plaza Aníbal Pinto. A partir de allí se extendía El Almendral, predio agrícola trabajado por la orden de los mercedarios, que con el tiempo se fue transformando en el lugar de recreación estival de la alta sociedad de Valparaíso. 
PLAZAechaurren
La Plaza Echaurren en 1876
Bajo la presión del comercio y dada la creciente necesidad de espacio, en 1832 se dinamita el Peñón del Cabo y se conecta El Almendral a la ciudad. Valparaíso se expande y en la Calle del Cabo, hoy Esmeralda, se instalan tiendas comerciales y empresas marítimas. Pero a su vez, en el reverso de la modernidad, nace la leyenda de la Cueva del Chivato: la explosión había formado una caverna oscura que intimidaba a los transeúntes, convencidos de que allí habitaba el diablo en forma de chivo.
Atraídas por las posibilidades de trabajo y las oportunidades de negocios, cada vez más personas llegaban a vivir a la ciudad.  De 5 mil habitantes en 1810, pasa a 40 mil en 1842; para 1871 serán 70 mil los residentes, más una gran cantidad de población flotante. Si bien es cierto que entre la población de Valparaíso se contaban muchos extranjeros, la mayor inmigración provenía de los propios chilenos: más de 5.500 personas.
La colonia más numerosa fue la inglesa. Los británicos, en busca de aire puro y vista al mar, se instalaron en el Cerro Alegre y Concepción, por sobre el bullicio y el ajetreo del plan. Serían responsables de la otra forma de habitar los cerros de Valparaíso: un variado trazado urbano, pasajes y miradores, elegantes mansiones y floridos antejardines. Para 1840 el que visitaba aquellos barrios vería y escucharía lo mismo que el que cruzaba todo el Atlántico hasta Inglaterra.
Los inmigrantes europeos eran recibidos con la mayor hospitalidad, tanta que las familias tradicionales ofrecían a sus hijas para formar matrimonio. La mayoría de los extranjeros eran burgueses acostumbrados a los negocios; en ese sentido le marcaron la pauta a la aristocracia de Valparaíso. Pronto los santiaguinos empezarían a hablar despectivamente de “los porteños”, como personas preocupadas sólo de su quehacer comercial. En Valparaíso el lema era “el tiempo es oro”, es decir dinero, y cuando no se estaba lucrando se estaba gastando en diversión.
calleESMERALDA
La Calle del Cabo en 1900

Historia Breve de Valparaíso

Historia Breve

Valparaíso no fue fundado,
sólo nombrado por los españoles,
por allá por el siglo XVI.

Pequeña aldea olvidada, luego                                 
puerto de la capital del Reino,
Valparaíso creció lentamente,
sorteando ataques de piratas.

La Independencia de Chile
y el libre comercio decretado
son el impulso inicial
para que Valparaíso llegue a ser
puerto principal del Pacífico Sur,
con el Estrecho de Magallanes
como único paso entre los océanos.

Ciudad pionera y elegante,                                                       
polo comercial y atracción de
santiaguinos, pobres del campo
e inmigrantes de todo el mundo.

Valparaíso de los marineros
que vienen y se van, la loca
bohemia del puerto, que dicen,
era como llegar a Nueva York.

Pero se abre el canal de Panamá,
se descubre el salitre sintético,
cierran bancos y comercios y
muchos emigran. A Valparaíso
le dura el vuelo hasta que
la máquina reemplaza al estibador
y llega la crisis definitiva.

La ciudad empieza a caerse
a pedazos y se instala la pobreza.

Pero tal como se reconstruyó
tras bombardeos, inundaciones,
incendios y terremotos,
Valparaíso saca fuerzas.

Detenida en su esplendor,
la ciudad es valiosa a los ojos          
de un mundo modernizado y global,
que busca la comunidad perdida,
el sabor de lo gastado,
la historia en los trazos de las ciudades.

Desde el 2003 la Ciudad de Valparaíso
cuenta con un Sitio Patrimonio
de la Humanidad y sus habitantes
ponen todo su empeño,
quieren creer que empieza
el renacer.

plano
La ciudad de Valparaíso en 1871
tranvia
Un tranvía de 1850
film
Bar Los Siete Espejos 1950
calle
Calles porteñas 1980
plaza

Centro de Valparaíso

maparestau

Valparaiso

Estoy Iniciando un Blog de mi querida Ciudad,voy a rescatar lo bueno y malo de esta hermosa y calida Valparaiso,su historia su Pasado,Presente y Futuro